
“Sigue en aumento el estilo de vinos con menos contenido de alcohol, de vinos ecológicos y de vinos más frescos”
Por Alberto Matos
Nacida en Montevideo, criada en Buenos Aires y radicada actualmente en Alicante después de haber pasado por Madrid, Andrea Alonso Castaño mantiene una relación muy estrecha con el vino desde hace ya muchos años. Al finalizar la educación secundaria comenzó a trabajar en el hotel Sheraton de la capital argentina, donde acabó asumiendo el cargo de su pervisora de banquetes. Este puesto le permitió participar en infinidad de catas de vino, a la vez que le puso en contacto con bodegueros y enólogos. Ya en España, en 2010, se alzó ganadora del ya desaparecido concurso Nariz de Oro. Un triunfo que, junto a otros tantos, le abrió muchas puertas. Hoy no hay concurso nacional o internacional que no se la rife para formar parte de su jurado. Excelente profesional y mejor persona, dedica unos minutos a Vivir el Vino.
Brevemente, ¿podrías explicar en qué consiste exactamente tu trabajo en METRO? ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia del que desempeñabas anteriormente en Makro?
Mi responsabilidad actual en METRO es gestionar y garantizar el abastecimiento a todos los merca dos en los que opera el Grupo con proyectos globales de marcas pro pias de vinos procedentes de España, Portugal y el Nuevo Mundo, dando continuo soporte a los diferentes países para garantizar el éxito con los clientes de acuerdo con sus de mandas y necesidades. La principal diferencia con mi anterior responsabilidad como Wine Category Manager en Makro España es el alcance de mi gestión. En otras palabras, mi labor estaba antes más enfocada en cubrir las necesidades del cliente en España, y ahora lo está a nivel global.
¿De qué manera influyen tus decisiones en la configuración de las cartas de vino del canal HoReCa en España? Lógicamente, todos los proyectos de marcas propias que lanzamos al mercado están enfocados a cubrir las necesidades de los clientes Ho ReCa, aportándoles la mejor calidad, diferenciación y rentabilidad para sus cartas de vinos. Son desarrollados de acuerdo con estos criterios, para después brindar soporte y argumentos de venta a sus clientes.
En este sentido, ¿es el canal HoReCa quien configura el portfolio de METRO o es METRO quien configura el portfolio del canal HoReCa?
Sin duda, nos retroalimentamos, es cuchamos las necesidades de los clientes, analizamos la demanda y las tendencias del mercado y, en base a ello, proponemos proyectos que encajen con esas necesidades.
¿Qué volumen de vino mueve Makro en España?
En Makro España comercializamos en torno a 25 millones de litros cada año.
¿Qué demanda el canal HoReCa ac tualmente? ¿Es un cliente innovador o es más bien conservador?
Afortunadamente, tenemos un gran abanico de clientes HoReCa que buscan los vinos más tradicionales, de las zonas de producción más clásicas, y otros clientes que buscan vinos diferentes, vinos especiales, vinos que se diferencien del resto, con etiquetas llamativas y con una gran calidad a un precio competitivo. Respecto a las tendencias, sigue en aumento el estilo de vinos con menos contenido de alcohol, de vinos ecológicos y de vinos más frescos que inviten a una segunda copa. El consumo de blancos y rosados, por ejemplo, sigue creciendo. Esto, sin duda, es debido al cambio climático y a los largos periodos de calor, que hacen que el consumo de este tipo de vinos se mantenga al alza.
En líneas generales, ¿prima el precio frente a la calidad?
Si bien el precio en los vinos es importante, nuestra máxima es velar siempre por la calidad. De nada sirve lanzar al mercado un vino barato si la calidad no es la óptima.
A tu modo de ver, ¿cómo trata el canal HoReCa español al vino? ¿Crees que la oferta es suficientemente buena? ¿Piensas que los profesionales están suficientemente preparados?
En este punto creo que tenemos de todo: establecimientos que dan menos importancia al vino y otros bares y restaurantes que lo cuidan, lo mantienen refrigerado en una cava de vinos o en un botellero con temperatura controlada, y se preocupan de dar un buen servicio, incluso utilizando las copas apropiadas para cada uno de ellos. Como profesional y prescriptora de vinos, creo que es cuestión de seguir divulgando, asesorando y enseñando a los clientes los cuidados mínimos para la mejor conservación y, en consecuencia, hacer disfrutar al consumidor.
Cuando dicen que uno de los principales atractivos para los turistas extranjeros es la gastronomía española, ¿crees que esta afirmación está justificada, especialmente en lo que al vino se refiere?
Ampliamente de acuerdo y sostengo que el vino español es muy asequible para el extranjero, y creo que se pue den permitir probar diferentes opciones de estilos y orígenes.
¿Qué particularidades presenta el mercado español del vino frente al de otros mercados en los que METRO está presente?
En nuestro caso tenemos identifica das algunas particularidades como, por ejemplo, algún tipo de formato que al mercado español todavía le cuesta aceptar. Tal es el caso de los Bag-in-Box, o de los vinos con tapón de rosca o en lata. El uso de tapón de corcho natural frente a los de silicona otros materiales sigue siendo el más aceptado. Creo que todavía estamos en fase de despertar y llegará un momento en el que comencemos a verlo más normalizado.
¿Qué significa para una marca de vino encontrarse representada en METRO?
Para muchos productores, tener su vino representado en un lineal de METRO significa, más visibilidad, oportunidad de fidelizar a los clientes y, en definitiva, más opciones de negocio e imagen de marca. El comité de catas en cada país en los que opera METRO se encarga de validar cada una de las referencias que componen el surtido.
En este proceso, ¿te has encontrado con algún caso en el que hayan tratado de convencerte de manera irregular y poco ortodoxa?
Somos profesionales y damos el mismo trato a todos. Si la demanda existe, damos la misma oportunidad a todos los productos, en definitiva, nuestros clientes tienen la última palabra.
El carné por puntos, la prohibición del consumo de tabaco en establecimientos públicos, la crisis… Todas estas circunstancias ya habían afectado negativamente al consumo de vino en el canal HoReCa, que ha mostrado una tendencia a la baja a lo largo de los últimos años. ¿Cuál es la situación actual, especialmente tras la pandemia?
Estamos atravesando tiempos convulsos, no solo por la situación derivada de la pandemia, sino también por la situación económica actual, la inflación, la subida de los costes de los materiales y servicios, el conflicto de Ucrania y las sequías (se habla de una cosecha de un 20% inferior a la del año anterior). Todo esto, si lo metemos en una coctelera, naturalmente hace que el consumo del vino se vea afectado negativamente.
Makro comercializa sus propias etiquetas de vino… ¿Con cuántas cuenta actualmente? ¿Por qué lo hace? ¿Qué perfil busca? ¿Qué ventajas reporta? Tenemos un porfolio muy amplio de marcas propias y exclusivas, que aportan a nuestros clientes diferenciación y garantía de la mejor relación calidad-precio, avalada por un experto comité de catas. Intentamos cubrir todas las denominaciones de origen y zonas de producción, ofreciendo etiquetas atractivas y proyectos personalizados. También contamos con un equipo de sumilleres, que son los encargados de asesorar a los clientes en cada una de nuestras tiendas.
Momento de relax, con familia y/o amigos.
Galicia, en todas sus denominaciones de origen.
Preferentemente restaurante de carnes... ¡Y si es cliente METRO mejor!
Carne a las brasas o asado uruguayo con un vino de Toro, Pintia a ser posible.
Cuando gané la Nariz de Oro en 2010, aún lo recuerdo como si fuera hoy… Era un tinto Syrah de Nueva Zelanda.