
Ciento cuarenta años haciendo historia de Rioja
Todo comenzó cuando Felipe Ugalde decidió continuar las maneras de elaborar de los enólogos franceses de finales del s. XIX en su bodega riojana. Corría el año 1882 y el lugar escogido por Felipe para hacer este sueño realidad fue Haro.
Así, en la la localidad jarrera funda lo que entonces se conocía como Bodegas Felipe Ugalde, empresa familiar dirigida por él mismo. En 1921 inscribe en el Registro Oficial de Marcas la que se convertiría en su buque insignia, Rioja Vega. Una exitosa denominación para la que se convertiría en una larga y próspera carrera comercializadora, tanto a nivel nacional como internacional.
Rioja Vega es aún hoy una de las cuatro bodegas que pueden usar el nombre de Rioja en su marca, ya que la creación de la misma es anterior a la del propio Consejo Regulador.
Ciento cuarenta años después, el sueño de Felipe Ugalde continúa vivo apenas a diez kilómetros de Logroño, en el paraje conocido como “La Venta del Jalón”. Una bodega diseñada bajo el concepto de chateâu, rodeada por 70 ha. de viñedos plantados con tres de las variedades que conforman la esencia más pura riojana: Tempranillo, Garnacha y Graciano. Un escenario privilegiado para el cultivo de la vid con suelos pobres y clima atlántico que confiere a sus vinos un carácter único y diferenciador.
Rioja Vega elabora con estos ingredientes una completa gama de vinos que abarca dos líneas de actuación: una clásica y otra más innovadora.
Entre ellos, podemos encontrarnos vinos como su Tempranillo Blanco Reserva, elaborado a partir de las viñas que se plantaron hace cerca de una década con esta variedad a los pies de la Sierra Cantabria; La 14 de Venta Jalón, fruto de las uvas de Graciano y Tempranillo plantadas hace 20 años en la parcela 17 de su Venta Jalón; el Graciano Con Gracia; el blanco elaborado con las minoritarias Tempranillo Blanco y Garnacha Blanca RV 1882 o su vino Aniversario, en el que recoge la tradición riojana renovada, siempre anclada al terruño y a lo autóctono.
Desde 1983 pertenece al Grupo Príncipe de Viana, un grupo bodeguero con el que comparte valores y filosofía y que, a su vez, posee bodegas en la DO Navarra (Finca Albret y Príncipe de Viana), y en Castilla y León (Clunia).
![]() | Felipe Ugalde comienza su aventura en Haro, donde funda Bodegas Felipe Ugalde. Una empresa familiar que asentará los orígenes de lo que hoy en día es Rioja Vega. |
![]() | Constitución del Sindicato de Exportadores de Vinos de la Rioja y elección de Felipe Ugalde como su presidente. El objetivo era preservar la calidad y el prestigio de los vinos riojanos. |
![]() |
|
![]() | Rioja Vega traslada sus instalaciones a su actual ubicación, al paraje conocido como La Venta del Jalón. Un escenario privilegiado para el cultivo de la vid con suelos pobres y clima atlántico que confiere a sus vinos un carácter único y diferenciador. |
![]() | Manejo sostenible del viñedo. Implantación en viñedo de sensores de monitoreo y estaciones que ofrecen información detallada sobre la meteorología, el estado del suelo, la nutrición y el estrés hídrico de las plantas. Con esta información conoce en todo momento las necesidades del viñedo. |
![]() | Lucha contra la degradación de los suelos y potenciación del desarrollo del microbioma natural a través de diferentes técnicas de cultivo. |
![]() | Pionera del Tempranillo Blanco, Rioja Vega Tempranillo Blanco Reserva sale al mercado cosechando premios en distintos concursos internacionales y excelentes críticas por parte del público especializado. |
![]() | ¡140 años no son nada! Continúa elaborando vinos con el mismo espíritu que su fundador Felipe Ugalde, quien fue fiel a su sueño de elaborar grandes vinos esencialmente riojanos, pero con una clara visión de futuro. |
![]() |
Rioja Vega 140 Aniversario Reserva 2016 |
FICHA TÉCNICA · Denominación de Origen: Calificada Rioja · Tempranillo procedente de Imaz a 390 metros de altitud en ligera ladera. Zona salina y caliza con producción limitada. En esta parcela se ve favorecida la expresión varietal y la componente caliza le aporta elegancia. · Graciano en una parcela con un suelo de estructura caliza, pedregoso y con sustrato de gravas. Aporta finura y fruta fresca. · Mazuelo en suelo arcillo-calcáreo a 500 metros de altitud. Aporta estructura y estabilidad. · Elaboración: Exhaustivo control de temperatura desde el momento de la recepción. Ligero despalillado y maceración prefermentativa en frío. Fermentación alcohólica de las variedades por separado durante 10 días con control de temperatura y operaciones de remontado. Maceración postfermentativa durante 8 días. Permanece durante dos años en barrica de roble americano mayoritariamente, el 5% es de origen francés. En enero de 2020 pasa a botella, donde continua su evolución al menos durante veinte meses. · Temperatura de servicio: 16-18 ºC |
CATA
Un vino que a la vista se muestra de color rojo granate de capa media alta y muy brillante. Su aroma se ve marcado por su proceso de larga crianza. Ya desde la copa, parada y antes de acercarlo a la nariz, desprende su perfume. Su bouquet se va desarrollando con el movimiento, durante la cata y también posteriormente. Está muy presente la fruta madura original acompañada por matices licorosos y especiados. Todo ello, junto con los tostados del roble, forman una compleja sensación que envuelve los sentidos. Frescura, respeto por la fruta, sutileza, acidez delicada. Final de boca aterciopelado. |