“Como se suele decir, lo que gusta no lo cambies”
Por Alberto Matos
"Sonsierra es un gran ejemplo de las cooperativas en Rioja que apuestan por la calidad de los vinos”, comentaba no hace mucho tiempo Tim Atkin coincidiendo con la publicación del informe sobre la denominación de origen, que por segunda vez nombraba “Cooperativa del Año” a Bodegas Sonsierra. Un reconocimiento que, en palabras del propio Master of Wine, obedece, entre otras cosas, “al excelente trabajo del enólogo Rafa Usoz”. Hablamos con él sobre su papel en la apuesta de Sonsierra por el vino rosado. Y más concretamente, por Sonsierra Selección Rosado, también alabado por el periodista inglés.
Rioja ha sido tradicionalmente una tierra de tintos, protagonizados en gran medida por la omnipresente Tempranillo. Sin embargo, especialmente en los últimos años, rara es la bodega que no elabora vinos rosados… ¿Cuándo empezó esta tendencia? ¿Qué objetivos se persiguen?
En Bodegas Sonsierra llevamos elaborando rosado desde que se empezó a embotellar, allá por 1988. En nuestro caso no es un tema de modas o tendencias, es un vino que gusta y tiene su mercado más allá de los vaivenes de las modas.
Los vinos claretes también han sido elaboraciones tradicionales, especialmente en determinadas zonas de Rioja… A grandes rasgos, ¿en qué se diferencian de los rosados?
La principal diferencia es que los claretes se elaboran fermentando con algo de hollejos, aparte de llevar una buena proporción de uvas blancas en general. Nuestro Rosado se elabora por sangrado, maceramos unas horas la uva Tempranillo para extraer el color que deseamos y “sangramos” el mosto que ya fermenta en limpio sin hollejos.
En el caso concreto de Bodegas Sonsierra, ¿cuál fue la motivación para elaborar su propio Sonsierra Selección Rosado? ¿Hubo consenso entre los socios de la cooperativa? ¿Tiene previsto ampliar la gama?
El rosado es una de las referencias de siempre de la bodega. Por supuesto, en una bodega de nuestras características, el consenso y la aprobación por parte de los socios es muy importante. No se ha previsto ampliar la gama de rosados.
Con 91 puntos otorgados por Tim Atkin Master of Wine, y su reciente reconocimiento como el mejor rosado con distribución en los Países Bajos por Wines From Spain Awards, ¿qué ofrece Sonsierra Selección Rosado para conquistar a público y crítica fuera de nuestras fronteras? ¿Qué aceptación tiene en nuestro país?
En principio, la aceptación está bastante distribuida entre España y el extranjero. El Sonsierra Selección Rosado ofrece un estilo muy definido y homogéneo con los cambios de añada. Sí que hay países en los que gusta mucho: Francia y Países Bajos, por ejemplo.
¿Cuál es el perfil de Sonsierra Selección Rosado? ¿A qué nichos de mercado está dirigido?
Es un rosado de color rosa frambuesa, con alta intensidad aromática, principalmente de fresas cerezas y gominolas. En boca resalta su equilibrio; es amplio, goloso y con una refrescante acidez. Es ideal para acompañar a casi cualquier tapa y para muchos platos de pasta y arroces.
¿Qué peso tiene este vino en la gama de vinos de Bodegas Sonsierra? ¿Cuál ha sido su evolución desde su primera elaboración?
Solo elaboramos unas 30-40.000 botellas, dependiendo de la añada, sin apenas cambios en su elaboración. Como se suele decir, lo que gusta no lo cambies.
Para la elaboración de rosados, el Pliego de Condiciones de la DOCa Rioja exige un mínimo del 25% de uvas de variedades Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano, Mazuelo o Maturana Tinta… ¿Qué crees que aporta cada una de ellas? ¿Os habéis planteado en la bodega incorporar otros varietales?
Nuestro rosado se elabora 100% con Tempranillo. Respecto a las otras variedades, me gusta el de Garnacha, una variedad que aporta un bonito color y buenos aromas frutales. Personalmente, las otras variedades no me gustan para elaborar rosados y no nos hemos planteado incorporarlas.
Este mismo documento determina que “los vinos rosados amparados deberán situarse en una intensidad de color de entre 0.10 y 1.8 UA/cm, como resultado de la suma de los parámetros A420+A520+A620”. ¿Qué significa esto?
Es la suma de los colores azul (620), rojo (520) y amarillo (420). Simplemente, es el abanico de color en el que pueden estar los rosados para que sean calificados como Rioja. Va desde los muy pálidos, casi blancos (0.10), hasta los rosas intensos (1.8).
¿De qué manera se aleja esta cualidad cromática de la tendencia actual que apuesta por rosados pálidos al estilo provenzal? ¿En qué medida os afecta esta moda?
Los rosados pálidos estilo provenzal suelen estar entre 0.1 y 0.5 de Intensidad de color; nuestro rosado está entre 0.7 y 1.2. Indudablemente, la moda afecta pero, como ya he dicho, es un rosado que tiene su calidad y aceptación y no hemos pensado en cambiar su estilo.
Cuando el consumidor medio pide un rosado, suele pedir un Navarra o un Cigales… ¿Por qué no un Rioja? ¿Cuál es el perfil de consumidores de vuestro rosado?
Son estilos muy distintos, especialmente el de Cigales. El Navarro es más parecido, elaborado también por sangrado, aunque suele ser Garnacha y en nuestro caso es Tempranillo 100%. El perfil de consumidores de nuestro rosado es muy variado, desde gente joven que quiere un vino para acompañar una tapa hasta más mayores en el típico “poteo”.
Con una buena comida.
La Sonsierra, sin duda.
Cualquiera en el que quiera pedir un Sonsierra.
Un buen chuletón con Pagos de Sonsierra.
Hay cientos. Que la gente tenga buenos recuerdos asociados a cualquier vino hace que merezca la pena la profesión de enólogo.