EDICIONES VIVIR EL VINO S.L.
search
Carrito 0 Producto Productos (Vacío)

Ningún producto

A determimnar Transporte
0,00 € Impuestos
0,00 € Total

Confirmar

close Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Cantidad
Total
Hay 0 artículos en su carrito Hay 1 artículo en su carrito
Total productos (IVA incl.)
Total envio  (tax incl.) A determimnar
Total (IVA incl.)
Continuar la compra Pasar por caja
personIniciar sesión
  • Tienda
    • CATEGORIAS
      • OFERTAS
      • IBÉRICOS
      • VEGANOS
      • BIODINÁMICOS
      • ACCESORIOS VINO
      • PUBLICACIONES
      • Ver todos
    • TIPOS DE VINO
      • TINTO
      • BLANCO
      • ROSADO
      • ESPUMOSO
      • DULCE
      • GENEROSO
      • Ver todos
    • ZONAS
      • DOCa Rioja
      • DO Ribera del Duero
      • DO Rueda
      • DO Toro
      • DO Rias Baixas
      • DO Bierzo
      • Ver todos
    • BODEGAS
      • Álvaro Palacios
      • Familia Fernández Rivera
      • Hermanos Pérez Pascuas
      • Ramón Bilbao
      • Otras bodegas
    • AÑADAS
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • Ver todos
    • PUNTUACIÓN
      • DE 90 A 92 PUNTOS
      • DE 93 A 95 PUNTOS
      • DE 96 A 97 PUNTOS
      • DE 98 A 99 PUNTOS
      • 100 PUNTOS
    • FORMATOS
      • Estándar
      • Magnum
    • PRECIO
      • Entre 30 y 60€
      • Inferior a 6€
      • Entre 6 y 12€
      • Entre 12 y 30€
      • Superior a 60€
    • BODEGUEROS
      • Álvaro Palacios
      • Mariano García
      • Peter Sisseck
      • Manuel Fariña
      • Marcos Eguren
      • Hermanos Pérez Pascuas
      • Ver todos
  • Revista
  • Guía
Inicio / > REVISTA> Gastronomía>Cuscús, el alimento africano más bendecido

Gastronomía

Categorías expand_more

  • REVISTA

    • Edición en papel

    • Bodegas

    • Lanzamientos

    • Denominaciones de Origen

    • Entrevistas

    • Sostenibilidad

    • Enoturismo

    • Salud

    • Viticultura y enología

    • Ferias

    • Premios

    • Formación

    • Instituciones

    • Opinión

    • Nombramientos

    • Nos dicen adiós

    • Marketing

    • Cumplen años

    • Catas

    • Vídeocatas

    • Vino del mes

    • En el nombre del vino

    • Gastronomía

    • Cuaderno de viaje

    • Almuerzos

    • La viñeta de Vivir el Vino

    • Caja de sorpresas

    • Vivir el Vino

    • Internacional

  • GUÍA

    • Guía 2025

      • Los 11 Magníficos 2025

    • Guía 2024

      • Los 11 Magníficos 2024

      • Edición en Papel

    • Guía 2023

      • Los 11 Magníficos 2023

    • Guía 2022

      • Los 11 Magníficos 2022

    • Fundamentos

    Vino Recomendadoexpand_more

  • 90
    remove add
    Añadir

    Bobal Icon 2023

    Zona: DO Manchuela

    14,00 €

    Ver producto

Cuscús, el alimento africano más bendecido

Publicado el 14/02/2019 Categorías : Gastronomía, REVISTA
Cuscús, el alimento africano más bendecido

Por Jorge Hernández Alonso | @chefkoketo

El cuscús es un alimento consagrado en la historia de la cocina de todas las culturas del norte de África que responde a muy diferentes epígrafes como t’aam, alcuzcuz, cuzcuz, cous cous, sucsu, koskosú, koskos y kuskússeksū. Alguno me dejo, seguro.
El más frecuente es de sémola dura de trigo de disímil volumen o cuerpo. También existen versiones de un sinfín de cereales, como el mijo, la cebada, la polenta, el arroz e incluso el maíz. Ideal este último para intolerantes al gluten. Incluso encontramos evoluciones como el ptitim o perlas de cuscús israelí, el moghrabieh o cuscús libanés y la frégula siciliana. Todo un mundo de posibilidades. Osado me hallo, y por ello me atrevo a afirmar que todos lo conocemos. Sin embargo, pocos sabemos lo que significa esta voz o término, intentaré ser elocuente en mi narración.

Un nombre con muchas teorías sobre su génesis
El origen del cuscús se haya en las tribus nómadas bereberes, siglos antes de la era de Cristo. En su lenguaje nativo expresa la simbología de su carácter: “bien enrollado”, “bien conformado” o “redondeado”. Esta interpretación de los “hombres libres” hace referencia a la cantidad de alimento que las avecillas tomaban en el pico, del tamaño de diminutas semillas y de condición circular con el fin de sustentar a su progenie.

También existe otra teoría que contempla el bautizo de este producto como una onomatopeya, como en el caso del bacalao al pilpil. Su argumentación subraya la sonoridad de las burbujas en el alcuzcucero cuando hierve y atraviesa la estructura originaria en la que se cocía el plato. La irrupción de este maná en la península fue tardía. Las primeras referencias escritas del cuscús señalan al siglo XII, en el reino Nazarí de Granada. Aunque con total seguridad ya se consumía desde los inicios de la conquista del reino visigodo.

Esta convivencia dulcificó los hábitos alimenticios de los hispanos imperantes y convirtió al cuscús en una alternativa a las contundentes sopas de pan, las recias migas de los pastores y, en gran medida, también al pan rallado de aprovechamiento. La confrontación de las prácticas nutritivas del Al-Ándalus duró poco. La reconquista desde las tierras del norte repudió religión, cultura y gastronomía. Poco a poco, a medida que se producían avances bélicos de los cristianos, se fue arrinconando al cuscús hasta un retiro forzoso, tanto es así que la Inquisición prohibió su consumo.

Antes de continuar quiero aclarar que la mayor parte de los cuscús que podemos adquirir actualmente en el supermercado está ya procesado, o lo que es lo mismo, pre-cocido. Esto simplifica mucho su elaboración, pero nada tiene que ver con su elaboración tradicional. Si las instrucciones afirman que tardas menos de 10 minutos, no es sémola de trigo, es prueba de encausamiento. No nos valdrá para una receta tradicional.

En el Magreb, “lugar por donde se pone el sol” (Marruecos, Túnez y Argelia), se trabaja en un alcuzcucero o cuscusera. Esta última acepción no está permitida por la RAE, pero es más frecuente su uso entre los menos gentiles. El alcuzcucero es un recipiente originalmente de barro, que posteriormente se transformó en materiales más resistentes como el acero inoxidable e incluso el aluminio. Está dividido en dos partes que se encajan una sobre otra (marga y keskés). En la planta baja de este dúplex está una olla panzuda, “la marga” -como mi querida cuñada-, donde se vierten los vegetales, la carne, las legumbres y el agua. El calor es directo y esto permite que la cocción sea elevada durante el período necesario según la condición de los ingredientes elegidos.

En la buhardilla se coloca una cazuela con el suelo perforado por múltiples y diminutos orificios. En su interior, se aposenta la sémola de trigo y otros  ingredientes, que son cuidados con esmero por el vapor que fluye de la intimidad del caldo inferior. Este proceso se prolongaba durante 20 o 30 minutos, impregnando con aromas la sémola con mimo y cuidado. Nuestros tiempos de agitación nos obligan a arreglarlo en apenas cinco minutos, con agua, pastillas y
microondas. Sobra decir que el resultado es como el día y la noche - permitan que condene este hecho-.

LA RECETA
Ingredientes

- 500 g de sémola de cuscús
- 250 ml de caldo de verduras o carne
- 50 g de mantequilla
- 25 ml de aceite de oliva virgen extra (aove)
- Sal al gusto

Elaboración

En una fuente grande colocamos el cuscús en crudo y lo remojamos con agua y aceite, frotando unos granos con otros hasta que se hidraten. Colocamos la sémola húmeda en un recipiente que permita la cocción al vapor y tapamos para evitar que el humo escape furtivamente. Dejamos 15 minutos. En la misma fuente utilizada anteriormente volcamos la masa, que estará compacta y con ayuda de nuestras manos húmedas, cuando la temperatura lo permita, vamos
deshaciendo el engrudo. Añadimos unos 250 ml del caldo de cocción y el aove. Salpimentamos y volvemos a colocarlo sobre el recipiente de vapor durante 5 minutos. 
Sacamos nuevamente el cuscús y repetimos el proceso de desmenuzar el bloque. Añadimos la mantequilla. Mezclamos los ingredientes elegidos para acompañar y servimos. Si utilizamos carne, el cuscús se suele emplatar en una fuente colocando la proteína cortada en pedazos sobre el mismo y se espolvorea todo con un poco de canela. Cada comensal puede servirse con un cuenco de caldo usado en la preparación.

Productos relacionados

FINCA MONTEPEDROSO VERDEJO 2020

FINCA MONTEPEDROSO VERDEJO 2020

Entradas relacionadas

  • Gravad lax o Gravlax, la sepultura sueca

    Gravad lax o Gravlax, la sepultura sueca

    Publicado el 28/06/2019 Leer más
  • Ensalada de 'Oscar the Waldorf'

    Ensalada de 'Oscar the Waldorf'

    Publicado el 22/10/2018 Leer más
  • Las gachas de almorta y el hambre

    Las gachas de almorta y el hambre

    Publicado el 12/11/2019 Leer más

Compartir contenido

  • mail

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Y recibe todas nuestras ofertas...

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Síguenos

Información

  • Contáctenos
  • ¿Dónde estamos?
  • Mapa del sitio

Legal

  • Condiciones generales de venta
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad

Mi cuenta

  • Mis pedidos
  • Mis notas de credito
  • Mis direcciones
  • Mis datos personales
  • Mis vales de descuento
vivir el vino
  • place c/ Valdemorillo, 12C , 28925 Alcorcón (Madrid)
  • call 916 338 461
  • mail Contacta con nosotros

Política de privacidad

Debido a la nueva legislación es necesario aceptar la política de privacidad

Aceptar Desconectar
Ver la política de privacidad
Por favor, rellene la verificación captcha

Política de privacidad

Aceptar No, gracias
Ver la politica de privacidad

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Para dar su consentimiento sobre su uso pulse el botón "Aceptar".

Más información Personalizar las cookies

Gestión de cookies

Personalización
Funcionales (obligatorio)
/
/