Además ha creado una herramienta digital para acceder a información climatológica y edafológica actualizada
El Grupo Operativo GOPAGOS ha finalizado sus labores de investigación y análisis para la zonificación de viñedos en las DOs. Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva. Tras dos años de investigación han conseguido sus dos principales metas: la zonificación objetiva del territorio y la digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las denominaciones de origen implicadas, para aportar valor al territorio y a los vinos que allí se producen.
Tras las investigaciones realizadas, se ha confirmado, mediante datos científicos, la influencia de los factores climáticos y edafológicos en la calidad de determinados pagos vitivinícolas.
En el caso de los territorios de Montilla-Moriles y Condado de Huelva permitirá incluir, en un futuro, en sus respectivos pliegos de condiciones, aquellos pagos de mayor valor histórico o de calidad excepcional destacando aquellos parámetros diferenciadores que los hacen únicos.
Por otro lado, en Málaga y Sierras de Málaga, el análisis de Manilva es un impulso para preservar la actividad vitivinícola en una zona sometida a una gran presión urbanística.
Para el análisis de suelos, el grupo de investigación AGR-165 de Edafología del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba realizó un estudio detallado del suelo en cada DO, partiendo de los mapas litológicos y de suelos regionales y nacionales. Este análisis, junto con las posteriores visitas al terreno y la información obtenida de agricultores y de las muestras tomadas de las diferentes ubicaciones, ha proporcionado la base para comprender las características edáficas de cada zona.
En total, se han realizado un total de 21 evaluaciones del perfil del suelo, mediante la excavación de calicatas, distribuidas entre la zona de Manilva (DO Málaga y Sierras de Málaga), la DO Condado de Huelva y Montilla-Moriles.
Paralelamente, el grupo de investigación AGR-124 de Teledetección y agricultura de precisión de la Universidad de Córdoba ha integrado todas las bases gráficas del registro vitícola de las DOs implicadas en un sistema de información geográfico que ha sido la base gráfica de trabajo del proyecto y que ha servido para dar cobertura al posterior análisis digital requerido.
Por último, se han registrado y analizado los datos climáticos para poder incorporarlos junto con los edafológicos a una aplicación digital que proporciona un sistema de información territorial dinámico y actualizable al sector vitivinícola andaluz amparado por las denominaciones de origen implicadas.