
Con ello se evitaría la quema de residuos de poda de la vid y se cumpliría con la nueva Ley de Residuos
El proyecto VINEBOX™, impulsado por Bodega Matarromera, Ence –Energía Celulosa y Pago de Carraovejas finaliza demostrando nuevas vías sostenibles al residuo de poda de la vid. El estudio, que se ha llevado a cabo durante dos años, se ha centrado en revalorizar la gestión de recogida y acopio de las podas del sarmiento de la vid en la DO Ribera del Duero. El sarmiento tratado se ha empleado para la producción de pulpa de celulosa renovable y su validación para obtener papel, que se ha empleado en la fabricación de etiquetas y cajas de cartón para vino, cumpliendo todos los parámetros de dureza y resistencia.
A través de este proyecto se ha identificado una oportunidad para la gestión sostenible de los restos de poda al sector vitivinícola, y así cumplir con las exigencias que supone la entrada en vigor de la nueva Ley 7/2022 de Residuos y suelos contaminados para una Economía Circular, que no permite la quema de residuos vegetales generados en el entorno agrario.
En relación con los beneficios medioambientales, la valorización del sarmiento reduce las emisiones producidas por la quema de los restos de poda que habitualmente se realizan en el sector y, por ende, disminuye la huella de carbono de 44 toneladas de CO2 producidas por la quema del sarmiento a las 25 toneladas de CO2 del acondicionamiento y transporte.
Además, a través del proyecto VINEBOX™, las entidades consorciadas han trabajado junto con la Investigadora Amparo López Rubio del IATA (CSIC) en la búsqueda de alternativas innovadoras para la obtención de productos de alto valor añadido a partir del aprovechamiento de las podas del sarmiento. Pago de Carraovejas ha centrado sus esfuerzos en la determinación de la capacidad antioxidante y microbiana de los extractos de sarmiento para un posible uso en la industria alimentaria; mientras que Bodega Matarromera los ha centrado en el desarrollo de aislantes térmicos biodegradables "aerogeles 3D" para proteger al vino de las oscilaciones térmicas durante el transporte.
Por otra parte, en colaboración con Athisa, se ha estudiado la rentabilidad económica del uso de sarmientos de vid valorizados para la producción de energía eléctrica. Se ha cuantificado que una tonelada de sarmiento valorizado es capaz de producir la misma energía que 487 L de gasoil. Además, se ha demostrado que el poder calorífico de pellet de sarmiento es similar al del hueso de aceituna y que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el pellet de sarmiento son inferiores a las emisiones del hueso de aceituna.