
“Siempre hemos intentado ser fieles a los valores e identidad de cada una de nuestras marcas”
Por Vanesa Viñolo
Encontrar el equilibrio entre tradición y vanguardia no es fácil. Santiago Frías, presidente de la histórica bodega riojana, nos transmite cómo han conseguido, tras casi siglo y medio de existencia, mantener con una salud inmejorable marcas míticas como Viña Albina, y a la vez adaptarse a los nuevos tiempos, por ejemplo, cuidando especialmente su lado más sostenible. Todo ello les ha hecho merecedores de nuestro galardón Magnífico Mejor Bodega, porque solo mirando al pasado podemos proyectarnos hacia el futuro.
Una de las razones por las que Bodegas Riojanas ha sido premiada por Vivir el Vino es su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, preservando la esencia de una bodega histórica. ¿Cómo lo han conseguido?
Cualquier empresa que haya durado más de 130 años ha demostrado su vocación de permanencia y su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. De no ser así, no hubiera podido ser tan longeva. Si pensamos en Bodegas Riojanas, esa inquietud por avanzar y por hacer las cosas mejor, siempre ha sido una constante, así como el respeto a nuestra historia y al estilo de la bodega. Para evolucionar y adaptarnos, conjugamos una doble visión: la del futuro donde intentamos presumir hacia dónde van los gustos de los consumidores y echar la vista hacia el pasado donde buscamos como lo hemos ido haciendo a lo largo de la vida de la bodega. Hoy, que la sociedad está demandando de las empresas un compromiso con la sostenibilidad, Bodegas Riojanas mira hacia el pasado para proyectarnos hacia el futuro.
En este sentido, mantienen dos de sus marcas “históricas”, Monte Real y Viña Albina, con una excelente salud. Háblenos brevemente de su historia y su evolución.
Viña Albina es una marca que nace en 1901 e inicialmente era fundamentalmente de vino blanco. Hay que tener en cuenta que, en aquella época, más de la mitad del vino que se producía en Rioja era blanco. De hecho, la marca proviene de un viñedo que inicialmente era de vino blanco. Uno de los socios fundadores quiso poner a un viñedo el nombre de su hija: “Albina”. Gracias a eso, hoy tenemos nuestra marca “Viña Albina”. Monte Real es una marca posterior, que nace en 1933. Román Artacho encarga al enólogo francés Gabriel Larrendant la elaboración de un vino con más carácter que los clásicos de Rioja Alta de la época. Un vino que se convirtiera en el orgullo de la bodega. El enólogo tuvo muy claro el origen desde el principio: la finca “El Monte” y al tiempo les presentó el vino a Román Artacho y Marcelo Frías diciéndoles que tenía incluso el nombre: Monte Real, porque venía de unas parcelas ubicadas en Cenicero, en la zona conocida como “El Monte”. Lógicamente, ambos vinos han evolucionado a lo largo de todos estos años, pero siempre hemos intentado ser fieles a los valores e identidad de cada una de nuestras marcas.
Han realizado una importante e interesante apuesta por el trabajo en viñedo, ¿hoy más que nunca el vino se hace en la viña?
Hoy, más que nunca, el consumidor está pidiendo vinos que tengan alma, que transmitan y, sin duda, la viña imprime carácter y va a definir al vino. Luego, el trabajo en bodega de los enólogos ayudará a potenciar ese vino pero, sin duda, el carácter de ese vino viene principalmente del viñedo. Afortunadamente, hoy en día y, gracias a las nuevas tecnologías, somos capaces de conocer el viñedo mucho mejor que nuestros abuelos. La tecnología nos ayuda a prevenir enfermedades, a minimizar el consumo de agua, a optimizar el momento óptimo de vendimia y también a trabajar con elementos más sostenibles y que preserven la biodiversidad de nuestros viñedos.
La emergencia climática es desgraciadamente una realidad, ¿qué labores de cara a la sostenibilidad se realizan en su bodega?
Algo que ya he avanzado en la pregunta anterior es la gestión de los recursos escasos de los que disponemos, como puede ser el agua. Tenemos un proyecto de gestión integral del agua dentro de todos los procesos: desde el viñedo hasta el producto final. También estamos trabajando en un proyecto de economía circular de los subproductos y residuos. Adicionalmente, llevamos ya varios años consumiendo energía 100% renovable y hemos avanzado en el autoconsumo energético. Hace unos años creamos la Escuela de Viticultores con el objetivo de poner en valor el papel decisivo del trabajo de los viticultores en la calidad de los vinos. A través de ponencias, debates y actividades prácticas a cargo de profesionales especialistas, se dan a conocer los nuevos retos y oportunidades de la viticultura del siglo XXI, principalmente orientados a la gestión responsable y sostenible del viñedo. Esta formación está dirigida no sólo a nuestros viticultores, sino al sector en general.
Una bodega centenaria pero actualizada... Cuéntenos “qué fermenta” en estos momentos en Riojanas (novedades vitivinícolas, etc).
Con nuestras últimas novedades seguimos poniendo en valor viñedos especiales en los que el terruño se traslada a la copa como Monte Real Garnacha; un homenaje a las garnachas antiguas riojanas que nacían en el Valle del Río Najerilla o Monte Real Tempranillo Blanco, un vino singular que nace de dos viñedos que pertenecen a dos viticultores riojanos que apostaron por esta variedad desde el principio. Bajo la marca Viña Albina acabamos de lanzar un vino conmemorativo del 120 aniversario de la creación de la marca. En la D.O Rueda y bajo la marca Viore, hemos sacado un verdejo sobre lías también bajo el concepto de vinos de terruño. En este sentido, seguimos trabajando en más proyectos que esperamos vean la luz a lo largo del año 2022.