
Por Raúl Serrano
Coincidiendo con el 40 Aniversario de la compra de Vega Sicilia por parte de la familia Álvarez, Pablo Álvarez (consejero delegado), Antonio Menéndez (director general) y Marta Álvarez (presidenta), hicieron balance de este casi medio siglo al frente de este mítico grupo bodeguero e hicieron pública la noticia de la futura nueva bodega con la que contarán en la D.O. Rías Baixas.
A sus cinco bodegas se le suma así Bodegas y Viñedos Deiva, una bodega de blancos autóctonos en la DO Rías Baixas, más concretamente en la zona del Condado de Tea y en diferentes viñedos del Salnés.
El proyecto, en el que han hecho una inversión de 20 millones de euros, desea llegar a las 55-60 hectáreas, y de momento tienen ya 24 hectáreas adquiridas, todas ellas de viñedos en activo y con un edad considerable.
Allí elaborarán dos vinos, ambos con la 2023 como primera añada:
Deiva, cuyo nombre está inspirado en el afluente Deva del río Miño, que verá la luz en el 2025 y Arnela, que es el nombre de la playa de zona abierta donde desemboca el río, que verá la luz en el 2026.
Vega Sicilia y la Familia Álvarez
Fue en abril de 1982 cuando la familia Álvarez se hace con la compra de Vega Sicilia. Como no podía ser de otra manera, este acuerdo se gestó en el madrileño restaurante Zalacaín, por aquel entonces el mejor y más reconocido restaurante de España. “El mejor sitio para el mejor vino”, así lo recuerda Pablo Álvarez.
Desde entonces han mantenido la premisa de solo elaborar grandiosos vinos, y solo poder gestionar su venta a través de una consolidada forma de asociar cupos a una clientela fiel , ya que consideran al consumidor de la misma manera que al vino, "de alta calidad". Hoy en día un nuevo cliente puede tener que esperar entre 5 y 7 años para poderse hacer con un pequeño cupo de estos preciados vinos. Pero pongamos algunos datos encima de la mesa para entender a Vega Sicilia.
Cuentan con 650 hectáreas de viñedo repartidas en sus 5 bodegas, con un máximo de ese 1,5 millones de botellas al año como límite de producción, esto quiere decir que ese es el techo de elaboración, pero todo suma para ver qué volumen saldrá al mercado de cada añada.
Vega Sicilia cuenta ahora mismo con un 75% de su venta fuera de España, repartido en 150 países y una red de 220 distribuidores que hacen posible que se pueda disfrutar de este vino en todo el mundo; el otro 25% se queda en España.
Algunas curiosidades a tener en cuenta y para seguir entendiendo la grandeza de la bodega son, por ejemplo, la edad mínima del viñedo para poder sumar producción, que son 11 años de vida para Alión. Para Vega Sicilia, está lo que hay y así quedará, ni más ni menos.