REVISTA

Pradorey, Ainia y la USAL, juntos en una investigación sobre vino y salud

Publicado el 21/09/2023 Categorías : REVISTA, Salud
Pradorey, Ainia y la USAL, juntos en una investigación sobre vino y salud

Investigan sobre la composición fenólica de los vinos tintos y su influencia en nuestro organismo

La bodega de Ribera del Duero se había interesado por el trabajo de Roger Corder, experto de la Universidad Queen Mary de Londres y autor de "The Wine Diet", quien estudió la "paradoja francesa" (la población francesa tiene una baja mortalidad por enfermedades cardiovasculares a pesar de una dieta rica en grasas saturadas). Corder clasificó los vinos en una escala del 0 al 5 según su concentración de compuestos fenólicos, donde el 5 es la máxima puntuación. Solo el 1,5% de los vinos analizados, procedentes de diferentes lugares del mundo, alcanzaron esta puntuación máxima y los vinos de Pradorey superaron la media en esta clasificación.

El siguiente paso ha sido buscar los colaboradores adecuados para realizar un estudio que validara el efecto cardioprotector de los polifenoles del vino. Para ello, Pradorey ha contado con la colaboración de AINIA, centro tecnológico que acaba de cumplir 35 años de experiencia en I+D+i, la Universidad de Salamanca (USAL) y del propio investigador Roger Corder, quienes han analizado la composición fenólica de los vinos de Pradorey.

La investigación, realizada entre 2020 y 2023, valida el potencial efecto cardiovascular de los polifenoles -presentes en una alta concentración en los vinos de Pradorey- con modelos celulares que mimetizan los órganos responsables de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, actuando frente a células procedentes del sistema vascular, del hígado y células del tejido adiposo.

En este estudio, titulado “Nuevas técnicas de cultivo y prácticas enológicas para la elaboración de vinos con alta concentración de compuestos fenólicos con potencial beneficio para la salud cardiovascular”, se ha analizado el efecto de diferentes técnicas de cultivo (abonado, cultivo en ecológico, …) y enológicas (empleo de diferentes depósitos para la elaboración y envejecimiento de los vinos), sobre la composición fenólica de los vinos, lo que ha permitido determinar las técnicas y prácticas enológicas que ayudan a mantener de forma óptima su contenido fenólico. Además, se ha simulado una digestión desde el estómago, intestino delgado y las tres partes del colon con el fin de extraer muestras diferidas para comprobar qué compuestos fenólicos del vino tinto son accesibles para el organismo y evaluar su influencia en indicadores de la presión arterial, la obesidad, la diabetes o el colesterol. 

Así se ha observado que el vino con alta concentración de polifenoles estimula el crecimiento de bacterias ácido-lácticas en el intestino, así como el contenido de ácidos grasos de cadena corta. Estos ácidos son responsables, entre otras funciones, de reducir el riesgo de diabetes, obesidad, enfermedades inflamatorias y cardíacas y de mejorar el sistema inmunológico. También se observa que su consumo -siempre bajo moderación- mejora los biomarcadores asociados a los niveles de colesterol y a la resistencia a la insulina, ambos considerados factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares.

Entradas relacionadas

Compartir contenido