REVISTA

XXV Aniversario José Pariente

Publicado el 27/12/2022 Categorías : REVISTA
XXV Aniversario José Pariente

Cuando se habla de Bodegas José Pariente se habla de un nombre propio, Victoria Pariente, su fundadora y enóloga. Y es que han transcurrido ya 25 años desde que una joven enóloga de espíritu emprendedor decidiera hacer realidad su sueño y el más preciado homenaje a su padre José Pariente, fallecido poco antes.

En ese momento, nace la primera añada de José Pariente, allá por 1998. El viticultor José Pariente, natural de Rueda, trabajó su viñedo durante toda su vida, con el objetivo de crear elaboraciones de calidad. Ya en la década de 1960 hizo que sus acciones marcasen el camino de lo que hoy es la filosofía de la bodega: búsqueda de la excelencia, compromiso, sostenibilidad y vanguardia.

Victoria Pariente tomó el testigo de su padre y así, en 1998 llegaron los primeros pasos como bodega y los primeros vinos comercializados. En 2008 la bodega se embarca en la construcción de una moderna bodega en lo alto de un páramo castellano, situada en un paisaje llano rodeado de viñedos que se asientan sobre suelos de cascajo. En ese momento, se unen al proyecto los hijos de Victoria, Martina e Ignacio Prieto Pariente, quienes continúan con este legado, aportando una visión diferente dentro de su propia filosofía. Luchan por la innovación en la viticultura, la sostenibilidad ambiental, social y económica, respetando al máximo su esencia, la de una bodega familiar y con raíces.

En paralelo, desde 2013, llevan las riendas de un proyecto personal basado en tres premisas: diferenciación, territorio y selección. Desde sus inicios, Bodegas José Pariente ha llevado a cabo varios estudios de I+D, tanto en viticultura como en formas de elaboración. Ha desarrollado, junto a la Universidad Politécnica de Madrid, un sistema integrado de gestión del viñedo que permite un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales.

Todo ello en un escenario de viticultura ecológica y con el objetivo de mejorar la expresión cualitativa de la cosecha. Seis son los vinos blancos, homenaje al viticultor José Pariente, que renuevan en cada vendimia.

Cuatro monovarietales de Verdejo (José Pariente Verdejo, Fermentado en Barrica, Cuvée Especial y Finca Las Comas) y dos de Sauvignon Blanc (José Pariente Sauvignon Blanc y Apasionado de José Pariente, siendo este último un vino dulce). 

José Pariente, viticultor de Rueda, recoge la uva Verdejo de su viñedo para vender a bodegas de la zona de Rueda y, con una pequeña parte de la producción, elabora en su “bodega de garaje” un vino artesanal, fermenta do en barrica.

Fallece José Pariente. Su hija Victoria, licenciada en químicas y trabajadora de la Estación de Viticultura y Enología de Castilla y León, comienza a elaborar un vino blanco, 100% Verdejo, con las uvas procedentes del viñedo de su padre.
Victoria y su marido deciden embarcarse en un nuevo proyecto y construir una bodega. Crean un espacio en el que conviven modernidad y tradición, ubicado entre los términos de Rueda y La Seca (Valladolid).

Tras finalizar sus estudios en Ingeniería Agrónoma y Enología, Martina Prieto Pariente, hija de Victoria, inicia su carrera en la empresa familiar, formándose de la mano de su madre.

Los hermanos Martina e Ignacio Prieto Pariente, recorren Castilla y León en busca de las viñas más viejas y singulares con el objetivo de crear vinos tintos con personalidad propia. De esta búsqueda nace su proyecto vitivinícola Bodegas Prieto Pariente.
Bodegas José Pariente pone a la venta 2.780 botellas de su primer vino de parcela “Finca Las Comas”. Un 100% Verdejo con una crianza de dos años que solo ve la luz en añadas excepcionales. La guía Vivir el Vino otorgó 97 puntos a este vino.

Bodegas José Pariente celebra su 25 Aniversario con la presentación de un Verdejo que Victoria Pariente comenzó a criar en barricas hace 25 años.
José Pariente 25 Años en Barrica 2022

FICHA TÉCNICA

· Denominación de Origen: Rueda
· Variedad: Verdejo
· Características del viñedo: Las uvas proceden de un único viñedo plantado en vaso que data de 1943, ubicado en el páramo El Portugués, en Rueda. Las cepas tienen un rendimiento aproximado de 5.000 kilos por hectárea. · Suelo: Cantos rodados de cuarcita.

· Cosecha: La vendimia se llevó a cabo en el año 1997, seleccionando la uva de forma manual y transportándola en cuévanos.

· Graduación alcohólica: 17 % vol.
· Elaboración: Tras la fermentación espontánea en barricas de roble de 500 litros, el vino ha permanecido 25 años en esas mismas barricas. La crianza durante estos 25 años conlleva una lenta pérdida de agua que genera un continuo proceso de concentración. El vino gana lentamente en complejidad, estructura y elegancia.

CATA

Por Raúl Serrano
Catar y trasladar las sensaciones de este 25 Aniversario es echar la vista atrás, pero con el claro propósito de disfrutar del momento. Y es que, aparte de su historia y del porqué de su llegada, uno se da cuenta de que ha encontrado su vino cuando descubre la presencia varietal, la complejidad y su plus de melancolía. Desde el color, que hace recordar sus toques de oxidación y de longeva crianza, hasta sus aromas, donde la fruta, en su forma horneada y escarchada se mantiene siempre presente, resaltando los recuerdos de bollería y dejando al final un claro recuerdo de piedra caliente, con un punto mineral y de gratos yodados. En boca, aún siendo aterciopelado en su recorrido, mantiene un grato punto punzante, de toques metálicos, acompañado de piel de frutos secos y notas que van más hacia la flor marchita y las mieles. Un vino que gana por su acidez y, sobre todo, por una firme, larga y persistente permanencia en la parte retronasal, como recuerdo de ese cuarto de siglo de paciente espera..

Entradas relacionadas

Compartir contenido